Los efectos devastadores de una explosión incontrolada implican la necesidad de una adecuada actuación preventiva. En la evaluación de los riesgos, la severidad de los efectos derivados del peligro de explosión determina unos niveles de riesgo normalmente elevados. Por tanto, las medidas preventivas a realizar deben asegurar siempre un nivel de seguridad también elevado en relación al riesgo de la explosión.
Tipos de explosión
Existen diferentes tipos de explosión clasificables en función de su naturaleza:
- Explosiones mecánicas relacionadas frecuentemente con los depósitos a presión
- Explosiones denominadas BLEVE asociadas a la ebullición repentina de un líquido en un entorno con temperatura elevada.
- Explosiones de material explosivo o pirotécnico
- Explosiones de atmósferas potencialmente explosivas formadas a partir de materiales combustibles
En general, y para todos los tipos de explosión deben aplicarse las técnicas y metodologías preventivas generales y las reglamentaciones de seguridad industrial.
Específicamente, para evitar las explosiones de ATMÓSFERAS POTENCIALMENTE EXPLOSIVAS formadas a partir de sustancias inflamables, el Real Decreto 681/2003 establece las disposiciones mínimas para la protección de la Seguridad y Salud de los trabajadores que pudieran verse expuestos a riesgos derivados de atmósferas explosivas.
Mediante el RD 681/2003 se completó el marco normativo relativo al riesgo de explosión derivado de atmósferas explosivas, junto con el RD 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas, actualmente derogado por el RD 144/2016.
El RD 681/2003 afecta a todos los lugares de trabajo que contengan áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas derivados de mezclas de gases, vapores, nieblas o polvos con el aire en condiciones atmosféricas. Esta situación suele darse por ejemplo en: cabinas de pintura con disolventes, silos de almacenamiento de productos pulverulentos, instalaciones químicas,… Lógicamente en condiciones diferentes de las atmosféricas el nivel de riesgo varía de los parámetros habituales, y las medidas de prevención y protección exigidas por el RD 681 pueden resultar necesarias pero en ocasiones insuficientes, necesitando de un análisis más específico.
¿Cómo evitar la explosión?
Para que ocurra una explosión deben coincidir en un espacio y en el tiempo una atmósfera explosiva y una fuente de ignición. La evaluación global del riesgo de explosión requiere disponer de todos los datos correspondientes a la presencia de atmósferas explosivas, la coincidencia de éstas con las fuentes de ignición efectivas, y la presencia de personas en el entorno de la posible explosión.
Debido a la propia mecánica de la explosión se concluye de manera inmediata que los tres principios fundamentales de prevención y protección contra explosiones son:
- Prevención
- Evitar o reducir la aparición de atmósferas explosivas
- Evitar cualquier posible fuente de ignición efectiva o en su caso controlarlas
- Protección
- Limitar los efectos de las explosiones.
Atmósferas potencialmente explosivas: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
La evaluación del riesgo de explosión, si no es posible eludir directamente el riesgo, requiere de una metodología rigurosa que contemple todos los aspectos fundamentales de las medidas de prevención y protección y de la propia mecánica de la explosión.
Esta metodología tiene obligatoriamente un carácter secuencial debido a los principios preventivos derivados de la ley de PRL (art. 15) y también por la necesidad de disponer de datos suficientes para valoraciones posteriores.
Esta metodología se puede resumir en estas fases:
- FASE 1. Determinación de Atmósferas Potencialmente Explosivas
- FASE 2. Control de Fuentes de Ignición
- FASE 3. Evaluación del Riesgo de Explosión
- FASE 4. Redacción del Documento de protección contra Explosiones
En el próximo post, desarrollaremos en detalle estas fases.
26 febrero, 2018 at 2:27 pm
Bom dia.
Aqui no Brasil temos uma Norma Regulamentadora (NR10) que é um regulamento de segurança em instalações e serviços em eletricidade e é de uso compulsório, portanto, obrigatório.
Foi publicada pelo Ministério do Trabalho e tem como objetivo garantir a segurança e a saúde de todos os trabalhadores, tanto os que trabalham diretamente com energia elétrica quanto os que usam dela para o seu trabalho e abrange:
a) A segurança em instalações elétricas nos locais de trabalho e
b) A segurança em serviços em eletricidade.
Como o tema «Atmosferas Explosivas» é abordado de forma muito rápida nesta norma, daí me aprofundei mais no assunto.
Mas, felizmente a IEC publicou uma série que contempla cálculos para abordagem dessas áreas.
Bom o seu artigo!
Me gustaMe gusta
14 marzo, 2018 at 3:32 pm
Muy interesante, a falta de ver la siguiente entrada que desarrolle la metodología a seguir.
Me gustaMe gusta